jueves, 19 de septiembre de 2019

VÍDEOS SALIDA EXTRAORDINARIA IV



Fuente; Manolo de la varga

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN



Fuente; Islapasión

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN



Fuente; Islapasión

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN

miércoles, 18 de septiembre de 2019

VÍDEOS SALIDA EXTRAORDINARIA AFLIGIDOS III




Fuente; MrBuiga Producciones

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN



Fuente; Raúl G.; Cofrade del amor

GRACIAS POR LA DIFUSIÓN

VÍDEOS SALIDA EXTRAORDINARIA AFLIGIDOS II



Fuente; Cofrade Pasión

Gracias por la difusión




Fuente; Islapasión

Gracias por la difusión

VÍDEOS SALIDA EXTRAORDINARIA AFLIGIDOS I



Fuente; M Castro

Gracias por la difusión




Fuente; Raúl G.; Cofrade del amor

Gracias por la difusión

martes, 17 de septiembre de 2019

EN LA VOZ DIGITAL

Afligidos brilla en la celebración de sus 300 años de devoción

La hermandad puso en la calle un cortejo muy cuidado y novedoso



Afligidos ha puesto el broche de oro al verano cofrade en Cádiz. tras las salidas extraordinarias de Borriquita, Expiración y Siete palabras, la hermandad de San Lorenzo ha celebrado su procesión extraordinaria  con motivo de su 300 aniversario devocional que se ha conmemorado en todo este 2019 con distintos actos.

Este domingo las miradas estaban puestas en San Lorenzo y la atención en una de las hermandades que tienes su sede en el templo de la calle Sagasta. Desde temprano cientos de cofrades vivían esta jornada tan especial con la que Afligidos rememoraba una historia que comenzaba con la devoción profesada por los gaditanos a una pintura de José Severino encargada por Francisco de Mendoza. A raiz de aquella imagen, y debido a la importancia del cuadro para la ciudad, que solían sacarlo en procesión desde el Convento de Capuchinos hasta la iglesia del Rosario, surgieron la tallas flamencas de Pedro Reling bajo las advocaciones de Jesús de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos.

Para hacer mas extraordinaria si cabía esta salida, para recordar esa dilatada historia de devoción, la hermandad presentó distintas novedades en su cortejo y en el paso de misterio. Por un lado, la imagen de la Santa Mujer Verónica no procesionó junto al grupo escultórico sino en una parihuela que diseño Jesús Guerrero para el traslado del cuadro fundacional que tuvo lugar el pasado mes de marzo. Por otro, sobre el imponente paso iba San Juan en el lugar de la Verónica y en la trasera se añadió un centurión romano cedido por la ag rupación del Soberano Poder de Morón de la Frontera.

Se trataba de recuperar esa tradición de hacía décadas cuando la Santa Verónica abría el cortejo formado por el Cristo del Prendimiento de Montañés, el Encuentro en la calle de la Amargura y la Madre Servita de los Dolores. Por ello también para recordar la imagen del Prendimiento la comitiva paso por la calle Montañés, por el convento de las Concepcionistas. Por su parte, la referencia a Dolores se daba por la celebración de esta procesión en el mismo día de su onomástica.

El cortejo formaba en el interior del templo y se daban las últimas indicaciones antes de que se abrieran las puertas. Unas setecientas personas formaban parte de la comitiva y entre ellos representaciones de distintas hermandades de la ciudad así como del Consejo Local de Cofradías. Las andas de la Verónica iban exornadas con flores de distintos colores mientras que el paso de misterio lucía espectacular con flores rosas de color rosa. El veterano capataz José Julio Reyeros daba instrucciones a la cuadrilla para una salida que se solvento sin problemas y con gran destreza. En la calle, eran muchos los gaditanos que guardaban expectantes este momento. Tras los preparativos finales el paso comenzaba su caminar con los sones de "La Amargura" que interpretaba la banda de Rosario de Cádiz. La formación gaditana acompañó a la corporación hasta la calle Montañés donde le tomaría el relevo la banda de música de Las Cigarreras de Sevilla. La presencia de ambas formaciones musicales fue sin duda otro de los atractivos de esta tarde-noche cofrade en la que Afligidos acercó su historia y volvió a dejar su sello en las calles de Cádiz

Fuente; Ana Mendoza : La voz de Cádiz

Muchas gracias por la difusión






EN DIARÍO DE CÁDIZ

Las imágenes de la procesión extraordinaria de Afligidos

La cofradía de Afligidos está celebrando el tercer centenario de sus orígenes. Y por tal motivo este domingo ha recorrido las calles de la ciudad en una procesión extraordinaria marcada por la presencia de la Santa Mujer Verónica en una parihuela y la de un soldado romano en el imponente paso de misterio.

La banda de cornetas y tambores del Rosario y la de música de Cigarreras de Sevilla pusieron música a esta jornada cofrade protagonizada por la dieciochesca hermandad de San Lorenzo.




















Fuente; Lourdes de Vicente

Gracias por la difusión

EL FIN DEL VERANO COFRADE CON LA SALIDA DE AFLIGIDOS

La cofradía de Afligidos de San Lorenzo, celebró este domingo su 300 Aniversario Devocional con una salida extraordinaria por las calles de Cádiz

La hermandad del Jueves Santo ha venido celebrando durante su 300 aniversario devocional mediante varios actos y cultos a sus amantísimos titulares. Este domingo se cerró dicho año conmemorativo con una salida extraordinaria por las principales calles del centro de la ciudad en la que empleó poco más de cuatro horas.

La mañana amaneció con dudas respecto a la climatología. Algunas fuentes barruntaban borrascas que hacían su entrada por el estrecho de Gibraltar, mientras que otras mostraban un mapa de Cádiz limpio con una nubosidad que se alejaba de la capital.

Con total puntualidad. a las 19:00 horas, la cruz de guía de la Hermandad de San Lorenzo se ponía en la calle Sagasta siguiendo el siguiente recorrido: Sagasta, Hospital de Mujeres, Plaza de las Flores, Compañía, Santiago, Candelaria, Montañés, Palillero, Novena, Ancha, San José, Santa Inés, Sagasta y San Lorenzo.

El cortejo iba formado por muchísimos hermanos de la hermandad así como los distintos cofrades de otras hermandades y entidades de la parroquia. Según los datos facilitados por la propia cofradía, casi 700 personas ocuparon la longitud del cortejo.

Como ya es habitual, el capataz fue José Julio Reyeros Cánovas, uno de los capataces más veteranos de la ciudad de Cádiz. Tras el paso de misterio que tallara en 1939 el sevillano Castillo Lastrucci, iban dos formaciones musicales, desde la salida hasta la calle Montañés, pudimos contemplar perfectamente formada la banda de cornetas y tambores Ntra. Sra. del Rosario de Cádiz, que iba mezclando composiciones clásicas con las marchas más conocidas de su repertorio. En la calle Montañés se incorporaba la banda de música de las Cigarreras de Sevilla, siguiendo ya su acompañamiento hasta la entrada en San Lorenzo.

Una de las novedades más atrayentes del cortejo, fue la presencia de la Santa Mujer Verónica que procesionó de manera independiente en una parihuela en la cabecera del cortejo, y no formando parte del grupo escultórico como es habitual en Semana Santa. De esta manera se recordó como lo hacía la hermandad en las primeras salidas procesionales en 1842. Dicha imagen se incorporó al misterio en 1974, siendo restaurada por José Miguel Sánchez Peña.

Este detalle sumaba otra novedad quizá más significativa en el paso de misterio, pues el espacio que la Verónica dejaba libre en el paso, lo ocupaba un soldado romano cedido por la agrupación parroquial del Soberano Poder de Morón de la Frontera, realizada por el joven imaginero Martín Nieto. Dándole al misterio una fisonomía distinta a la de cada Jueves Santo.

La Cofradía que cuenta con ricos bordados de los siglos XVIII, XIX y XX, puso en la calle para la ocasión sus mejores galas, entre los que destacaba la túnica de Concepción Dorado realizado en 1895, recientemente restaurado en los talleres de Esperanza Elena Caro y el terno de San Juan Evangelista restaurado por Bordados Santa Lucía.

Sin incidencias reseñables, la Hermandad se recogió en torno a las once y media de la noche con el himno nacional que interpretaba la citada banda de música de las Cigarreras de Sevilla.

Datos fundacionales

El obispo de Cádiz Lorenzo Armengüal de la Mota, funda esta Cofradía en 1726, cuyo misterio representaría la cuarta estación del Vía Crucis (el encuentro de Jesús con María en la calle de la Amargura) del cual era gran devoto el citado obispo. La establece en la entonces llamada Iglesia de la Ayuda del Pilar (todavía estando ésta en construcción), hoy llamada de San Lorenzo en honor a su piadoso fundador.

En 1761 le son aprobadas nuevas reglas, realizando dos años más tarde en 1763, su primera salida procesional, entonces el Domingo de Ramos. No será hasta 1937 cuando realice su estación de penitencia en Jueves Santo.

Las imágenes

Las tallas del Nazareno de los Afligidos y María Santísima de los Desconsuelos son obras del escultor flamenco afincado en Sanlúcar de Barrameda, Peter Sterling. Fueron realizadas en madera de cedro y datan del año 1727. La Virgen fue restaurada en 1962, por Antonio Castillo Lastrucci y el Señor en 1990, por José Miguel Sánchez Peña.

Las imágenes de las Santas Mujeres que acompañan a María Santísima son de escuela genovesa, asignables al siglo XVIII y constan que ya estaban realizadas en 1768. Fueron restauradas por Miguel José Lainez Capote en 1939. Las imágenes de San Juan Apóstol y Simón de Cirene también son de raigambre genovesa. Todas las imágenes secundarias fueron realizadas por Luis González Rey entre 2007 y 2008.

Pincha en la foto para ver el vídeo


Gracias por la difusión